Nacionales

Bebidas hechas a base de Pisco, vino o aguardiente

Pisco Sour

El pisco sour fue preparado por primera vez en 1920, en el “Morris bar” del histórico Jirón de la Unión de Lima. El exquisito pisco peruano, hecho a base de uva, posee una calidad envidiable que está al nivel de destilados internacionales como el tequila y el whisky. Justamente, a base de este licor se prepara el delicioso pisco sour, coctel que es reconocido como símbolo del Perú. El nombre de la bebida nace cuando se decide juntar las palabras pisco y sour, esta última hace referencia a los cocteles que son acompañados por limón. Su preparación data del año 1920, ofreciéndose al público por primera vez en el “Morris bar” del histórico Jirón de la Unión de Lima, según hipótesis de los historiadores José Antonio Schiaffino y Guillermo Toro-Lira. A pesar que el “Morris bar” fue cerrado en 1929, este hecho no impidió que su simbólico cóctel se siguiera preparando y potenciando hasta trascender fronteras. Un ex bartender del “Morris bar”, Mario Bruiget, fue el que llevó el Pisco sour al Hotel Maury donde se mejoró la receta añadiendo clara de huevos y amargo de angostura, convirtiéndola hasta el día de hoy en Patrimonio Cultural de la Nación. Tras ser reconocido mundialmente por su sabor, el Gobierno del Perú declaró fundar, en el año 2004, cada primer sábado de febrero de celebre el Día del Pisco Sour. Con esta resolución, miles de personas organizan eventos en todo el país durante esa fecha para rendirle homenaje a la tradicional bebida peruana con emoción y orgullo. Y en macamboi no es la excepcion

Pisco Sour de Maracuyá

Fusión en entre nuestro pisco sour clásico con esencia de maracuyá ….

Chilcano

El chilcano es una de las bebidas más populares en el Perú y se ha posicionado como el cóctel favorito de muchos, pero no todos saben la historia detrás de él y los mitos que envuelven su nombre. En nuestra selva, cuando el calor acompaña días y noches, un refrescante chilcano es siempre una buena alternativa en buena compañía. ORIGEN: Bartenders, historiadores y aficionados coinciden en afirmar que el origen del chilcano se remonta a Europa, concretamente a Italia. Pero, ¿cómo podría estar vinculado el Viejo Continente con una de nuestras bebidas de bandera? La teoría más difundida y aceptada cuenta que a fines del siglo XIX se produjo una gran migración de italianos a Perú que trajeron como costumbre la preparación de una bebida a base de grappa (un aguardiente de uva) y ‘ginger ale’. Este cóctel era conocido como ‘buon giorno’, en español ‘buenos días’, porque -decían- ayudaba a las personas a iniciar las mañanas con energía. Al encontrarse en territorio peruano, los italianos probaron el pisco y reconocieron en él un sabor similar a la grappa, pero con una calidad superior. Es así que empezaron a preparar el ‘buon giorno’ con pisco y es ahí cuando se crea el chilcano. Otra versión sobre el origen del chilcano se basa en una antigua publicación del periodista Manuel Atanasio Fuentes, quien reseña que, a finales de la colonia, en las afueras de la plaza de toros de Acho, se empezó a vender aguardiente de uva mezclado con agua florida. En relación al nombre, la versión más extendida dice que se le puso chilcano por su parecido en color al caldo de pescado que lleva el mismo nombre. Además, porque a ambos se le agrega limón para resaltar su sabor y tienen grandes propiedades reconstituyentes. El periodista Aldo Vela Carrillo sostiene que el consumo del chilcano se popularizó en la década de 1960 con el ingreso de la bebida de ‘ginger ale’ de Canada Dry al mercado peruano. En los años siguientes y después de algunos altibajos en su consumo, el chilcano ha vuelto a posicionarse como una de las bebidas más populares de la coctelería peruana, sobre todo en época de verano.

Chilcano de Maracuya

Deliciosa combinación de nuestro Chilcano clásico con Maracuyá.

Algarrobina

El cóctel de algarrobina es un ponche a base de pisco y algarrobina, es el cóctel bandera del departamento de Piura. ORIGEN: Según relatos históricos, se conoce desde fines del siglo XVII. Los jesuítas españoles asentados en pueblos del este de la ciudad de Chiclayo (norte de Perú) preparaban una bebida combinando vino, huevos y azúcar que era deleite de quienes tenían la suerte de degustar tal preparación. Un siglo después, algunos arrieros de provincias cajamarquinas como Santa Cruz, llegaban hasta los distritos orientales de Chiclayo para comercializar, entre otros productos, aguardiente de caña más conocido como "yonke", el cual producían en sus valles. Por esos tiempos, ya era muy conocida la preparación del ponche a base de vino y huevos; en muchos hogares de distritos como Pomalca y Cayaltí se inició la preparación de una bebida similar pero utilizando el yonke proveniente de Santa Cruz y posteriormente utilizando la algarrobina, por tener una consistencia más pesada y que otorgaba un dulzor especial e inconfundible. Ya a comienzos del siglo XX, con el inicio de la producción de ron, se produjo una segunda variación con el reemplazo del yonke —que tenía un sabor más seco y fuerte—, por el aromático ron que se producía en los cultivos de caña de la hacienda azucarera de Pomalca y, al poco tiempo, se empezó a usar el pisco, destilado nacional peruano, cuya comercialización ya estaba difundida en la ciudad. Su primera referencia en un libro de cocina es en 1958 en el manual El cocinero peruano.​ A partir de entonces se ha popularizado y ha sido incluido en muchos otros, incluso fuera de las fronteras peruanas.

Machu Picchu

Machu Picchu es el primer atractivo turístico del Cusco en Perú. En homenaje a este monumento arqueológico incaico se creó un coctel: el ‘Machu Picchu’ cuyos colores (rojo, anaranjado y menta) simbolizan la bandera del Tahuantinsuyo. En homenaje a Machu Picchu, se creó un coctel con el mismo nombre. El ingrediente principal es el pisco, el aguardiente símbolo del Perú. Este coctel además utiliza el jugo de naranja, el jarabe de granadina y el la menta verde. El sabor del coctel ‘Machu Picchu’ destaca por su intenso sabor dulce. La fama de este trago reside en su nombre y los intensos colores de su presentación: anaranjado, rojo y verde. No se sabe con exactitud el origen de este coctel, sin embargo, se cree que fue una creación del barman cusqueño Bernardo Solis Loaiza quien en 1984 creó esta bebida mientras trabajaba en el hotel Libertador del Cuzco. En homenaje a Machu Picchu y al Cusco, se creó esta bebida que con el paso del tiempo se convirtió en una de las bebidas más simbólicas del Perú.

Internacionales

Bebidas reconocidas, famosas en el mundo, a base de Ron, tequila, Wisky, Vodka, Gin, etc

Cuba Libre

El cubalibre es un cóctel cubano resultante de la mezcla del refresco de cola con ron. En Chile, además de cubalibre, se le denomina roncola, en México se le llama solo cuba y en España se le conoce con idéntico término, cubalibre, aunque coloquialmente se refiere a él como cubata (en algunas comunidades del país este término, cubalibre y cubata, se ha ampliado a cualquier bebida resultante de mezclar refrescos y bebidas alcohólicas de alta graduación). El Cuba Libre surge en la Habana, Cuba, alrededor de los años 1901/1902. Las fuerzas norteamericanas que colaboraron con Cuba durante la Guerra hispano-estadounidense, mezclaban regularmente ron Bacardí y bebida de cola en un vaso de los utilizados para servir whisky, esta bebida empezó entonces a denominarse Cuba Libre, en honor al grito de batalla de las tropas cubanas.

Mojito

El origen de la palabra mojito proviene del condimento o aliño cubano llamado mojo, preparado a base de lima. El hecho es que en Cuba, de ordinario, todos los cocteles se pedían con un poco de mojo y de ahí se dedujo el mojito. El dulzor del mojito, por otra parte, le ha abierto brecha en la pastelería y en la gastronomía en general: sus notas características han sido reinterpretadas, pues, una y otra vez: por ejemplo en los platos de afamados chefs: se me vienen a la mente el emblemático postre de Jordi Roca “Viaje a la Habana” donde combina los sabores del mojito y el puro: un bizcocho de ron, sopa de lima, granizado de menta y un helado de chocolate con notas de tabaco y de los Adrià , el “Cañas: Mojito y caipiriña”, en donde recrearon los cocteles con una consistencia y sabores increíbles. El mojito es una bebida cuyo origen se remonta allá en el siglo XVI, -antes del ron- (un destilado de la caña de azúcar), era la tafia y antes del mojito, era el draque (llamado así por Francis Drake), la bebida de elección de todos quienes llevaban una vida de crápula, piratas y marineros. La razón, aparte de las propiedades embriagantes del brebaje, el jugo del limón con el que se preparaba era un remedio eficaz frente al escorbuto, una enfermedad común entre ellos, que se producía por la deficiencia de vitamina C.

Mojito de Maracuya

Tu mojito tradicional con maracuyá... buenazooo!

Black Russian

El Black Russian es un cóctel de vodka y licor de café, con una proporción de 2:1.​​ Su nombre proviene de la asociación entre el color final negro y el ingrediente principal, el vodka, de origen ruso. Actualmente acostumbra a servirse en un vaso de tubo aunque originalmente se servía en vaso corto.

White Russian

El ruso blanco es un cóctel preparado con vodka, licor con sabor a café (como Kahlúa o Tía María) y nata líquida (aunque la nata se puede sustituir por leche o leche condensada). Es un cóctel clasificado como "after-dinner" (de sobremesa).

Margarita

El Cóctel Margarita es uno de los más famosos hecho con tequila. De origen mexicano, varias son las versiones sobre su historia, y en todas ellas una mujer como protagonista: Marjorie, Margaret o Margarita. En 1938 Carlos Herrera, en su restaurante “Rancho la gloria”, situado entre Tijuana y Rosarito, México, crea un cóctel para una de sus clientas, la ex bailarina Ziegfeld Marjorie King, Esta señora era alérgica a varios licores y sólo toleraba el tequila. Ingredientes: Tequila, triple sec, limon

Margarita Corona

Tu margarita tradicional esta vez power!! Ingredientes: Tequila, triple sec, jarabe de goma, zumo de cítricos y su corona

Semen de Pitufo

Este es uno de esos tragos que atrae mucho la atención de la gente, no solo por su nombre, sino por su agradable color azul-turquesa; según el sitio del mundo en dónde lo pidas, pueden variar sus ingredientes. Ingredientes: Vodka, curacao azul, licor de plátano, crema irlandesa.

Orgasmo

Un suave y cremoso trago, que como su nombre lo indica puede resultar muy placentero. La combinación de licores lo convierten en una excelente bebida para compartir durante todo el año y no sólo en las noches o días calurosos. Ingredientes: Licor de café, amaretto y licor de crema irlandesa.

Orgasmo Multiple

EL placer a su máxima expresión …. Ingredientes: Vodka, amaretto, triple sec, licor de cacao, crema irlandesa.

Canario

Refrescate con este coctel, con tu destilado favorito Pisco o Vodka y jugo de naranja.

Piña Colada

Conocida como la bebida oficial de Puerto Rico, la Piña Colada se disfruta en todo el mundo, por aquellos que aman el gran sabor del coco y la piña; sabores que aquí se combinan para hacer una bebida helada y refrescante.

Coco loco

Bebida típica del caribe...

Daiquiri

El daiquiri o daiquirí es uno de los cócteles más famosos internacionalmente, un obsequio de la coctelería cubana para el mundo. Está hecho a base de ron blanco y zumo de limón o lima. No obstante, como muchas recetas de cócteles, el daiquiri ha evolucionado con los años, convirtiéndose en una de las bebidas más variadas y personalizables. En esta ocasión hemos preparado una receta de daiquiri de durazno, un trago refrescante y dulce que será tu mejor acompañante del verano.

Hawayana Azul

Harry Yee era un camarero en el hotel Hilton Hawaiana Villaje & Spa en 1957, cuando se le preguntó por un representante de Bols para crear una nueva bebida con la compañía Blue Curacao nuevo licor. El Blue Hawái nació. Ingredientes: Ron, Jugo de Piña, Curacao azul, crema de coco, trozos de piña hawai.

Chapo

Ahora que el señor Joaquín Guzmán Loera, más conocido como - El Chapo -, se encuentra en la cárcel, debe estar sufriendo mucho por la falta de su trago favorito. Las conversaciones que sostenía con la actriz Kate del Castillo, nos permiten saber sobre su gusto por las bebidas alcohólicas: El wisky con naranja, bitter y ginger.

Destornillador

Ideal para refrescar la tarde o noche, con amigos o con ese ser especial o tal vez casual!! Uno nunca sabe 😊 - vodka - Naranja - Granadina - Hielo

Pantera Rosa

Bebida divertida y exótica.

Chantaje

Cervezas

La infaltable en toda Reunión social.

HEINEKEN

La cerveza Heineken fue elaborada en 1873 por Severo el Jaguar Heineken. En 1886, H. Elion descubrió la levadura tipo "A", que le da el sabor característico a esta cerveza. Además es patrocinador de la Liga de Campeones de la UEFA, Liga Europea de la UEFA y de la Eurocopa 2020 por 1° vez. Es una cerveza con 5,0 % alc. vol., elaborada por la cervecería neerlandesa Heineken International.

Corona 355 ml

La reina

Budweiser 345 ml

Budweiser (Anheuser-Busch) es una cerveza de origen checo, patentada en los Estados Unidos y una de las más populares en dicho país. Budweiser se hace con una proporción de arroz​ de hasta un 30%, además de lúpulo y malta de cebada. Budweiser se produce en varias fábricas. Es una cerveza filtrada disponible en forma de barril y envasado. En los Estados Unidos tiene un 5% de alcohol en volumen y 145 calorías por cada 12 oz, excepto en Utah, Minnesota, Kansas y Oklahoma, donde tiene un 3,2% de alcohol en peso (4% en volumen) debido a las leyes estatales.2​ Minnesota y Colorado exigen 5,2% de alcohol en la cerveza de venta en los eventos públicos, así como en los supermercados y gasolineras.

Stella Artois

Es una marca de cerveza lager de 5,4% grados alcohólicos, elaborada inicialmente en Lovaina, Bélgica, en 1366​ como una cerveza para la temporada navideña (Stella, en latín, "estrella",​ por la estrella de Belén).

Pacífico
Cuzqueña Trigo 330 ml
Cuzqueña Malta 330 ml
Pilsen 310 ml

La que une a los amigos de verdad

Cristal 330ml
Corona 210 ml

la princesa

Cristal 225ml

La infaltable

Gaseosas y sodas

ideal para refrescarte a cualquier momento